Proyecto para la reintroducción del gallipato en el valle del río Darro

Proyecto para la reintroducción del gallipato en el valle del río Darro

Desde el Museo Cuevas del Sacromonte queremos haceros partícipes del proyecto comunitario que se viene desarrollando desde este verano por  el colegio Ave María Casa Madre de Granada de reintroducción del anfibio gallipato en el valle del río Darro y ganador de  uno de los Premios a la Ecoinnovación Educativa en la categoría ‘¿Cómo mejorarías tu entorno?.

El Museo, comprometidos con  la conservación del patrimonio medio ambiental del entorno del valle del Darro, y como pilar importante de nuestra labor, se suma a este innovador proyecto de reintroducción.

Hemos puesto a disposición de este proyecto nuestro espacio para la cría del gallipato, y su divulgación tanto científica como educativa.

En Mayo del 2018, se produjo la suelta de crías de gallipato en el espacio del museo por parte del grupo de alumnos del colegio Ave María de Granada.


 

 

 

 

 

 

 

 

Proyectos como este, hacen que el valle del río Darro esté vivo desde el punto de vista patrimonial, una labor de la que debemos ser partícipes desde todos los ámbitos y  desde el Museo siempre estaremos dispuestos a colaborar y a fomentar todas las iniciativas que vengan a mejorar nuestro entorno más cercano

para conocer más sobre éste peculiar anfibio, aquí tienes un enlace: http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/00_Anfibios/05-03_gallipato/gallipato.htm

EL VALLE DEL RÍO DARRO: UNA HISTORIA DE 12 MILLONES DE AÑOS.

Dentro de las jornadas El Darro, un río de oro «identidad,paisaje cultural y de naturaleza de Granada» celebradas del 17 al 19 y del 24 al 27 de Mayo del 2018, iniciamos nuestra ruta geológica de manos de nuestro compañero José Maria Garcia Aguilar (doctor en geología de la universidad de Málaga) en Valparaíso en el Puente del Algibillo donde se nos ofrece una introducción general sobre los procesos geológicos que modifican la piel de nuestro valle: erosión, transporte y sedimentación, en una secuencia de tiempo cifrada en millones de años. Vemos la ubicación de Granada sobre un mapa geológico regional y observamos los distintos tipos de rocas y paisajes que componen la zona. También observamos el cauce del río Darro, cuyas arenas contienen restos de oro, en una escasa proporción -menos de un gramo por metro cúbico-. La historia de Valparaíso comienza hace unos 12 millones de años, edad de los sedimentos más antiguos que afloran en la parte alta del valle, depositados en una antigua bahía marina, que conformaba la actual Vega de Granada».

Vídeo de la jornada:https://youtu.be/YlgzkRpxHpo

Fotos de la jornada:

PRESENTACIÓN-CHEMA.jpg

CHEMA-2.jpg

«Iniciamos un paseo hacia la Fuente del Avellano, donde podemos contemplar y analizar las rocas que componen Valparaíso: la Formación Alhambra. Este conglomerado tiene unos 5 millones de años de antigüedad y se compone de rocas provenientes de Sierra Nevada erosionadas y transportadas por gigantescas riadas que se originaron tras intensos cambios climáticos de la época. Algunas de las rocas observadas son cuarcitas, pizarras, serpentinas, mármoles, dolomías y micasquistos».

CHEMA-3.jpg

CHEMA-4.jpg

Cerca de la Fuente del Avellano tenemos una magnífica panorámica de Valparaíso: un excelente ejemplo de valle en «V» de claro origen fluvial, con una tasa de encajamiento vertical reciente próxima a 1 cm/año, y laderas asimétricas por un efecto combinado tanto tectónico como bioclimático.

CHEMA-5.jpg

«Junto a la Fuente del Avellano disfrutamos de unas extraordinarias escenas de exhuberante naturaleza de primavera»·

CHEMA-7.jpg

Iniciamos el cruce del Valparaíso desde la ladera Sur hacia la ladera Norte descendiendo por sus empinadas pendientes, plagadas de vegetación. A mitad del recorrido nos encontramos con un pequeño llano que corresponde a una antigua terraza del río, elevada varias decenas de metros sobre el cauce actual, y que nos informa sobre su historia geológica. A este nivel, cruzamos el cauce sobre el “Puente de los Labradores».

CHEMA-6.jpg

CHEMA-8.jpg

CHEMA-9.jpg

 

«Accedemos al camino del Sacromonte, y nos dirigimos a las instalaciones del Museo Cuevas del Sacromonte y sus magníficas panorámicas del Valparaíso y el complejo de la Alhambra-Generalife».

CHEMA-10

En el propio Museo observamos las rocas pertenecientes a la Formación Alhambra y como esta montaña ha sido horadada para la construcción de las cuevas que caracterizan el barrio del Sacromonte, una maqueta a escala de Valparaíso y las excelente vistas del valle desde el mirador del Museo nos ayudan a comprender la naturaleza viva del valle y la acción del hombre en su transformación.

CHEMA-11

CHEMA-12.jpg

«Continuamos el ascenso desde el Museo Cuevas del Sacromonte hasta el mirador de San Miguel Alto a través del Barranco de los Negros, donde podemos observar de nuevo los materiales de la Formación Alhambra y la erosión  producida en el propio barranco, hoy repoblado de pinos».

CHEMA-13.jpg

 

«Continuamos el ascenso desde el Museo Cuevas del Sacromonte hasta el mirador de San Miguel Alto a través del Barranco de los Negros, donde podemos observar de nuevo los materiales de la Formación Alhambra y la erosión  producida en el propio barranco, hoy repoblado de pinos».

CHEMA-14

 

CHEMA-15.jpg

CHEMA-16.jpg

CHEMA-17.jpg

 

 

 

De Granada a Beas por el Valle del Darro

En las jornadas del: DARRO, UN RIO DE ORO, «IDENTIDAD, PAISAJE CULTURAL Y NATURAL DE GRANADA»,CELEBRADAS DEL 17 AL 19 Y DEL 24 AL 27 DE MAYO, SE REALIZÓ UNA RUTA INTERPRETADA DE GRANADA A BEAS

Ruta interpretada

Un camino lleno de historia siguiendo el curso de los ríos Darro y Beas y en dirección a sus fuentes. Un paisaje humanizado y de indudables valores paisajísticos y patrimoniales, tanto etnográficos como naturales. Un recorrido para retomar y hacer nuestro este patrimonio, reforzando los vínculos de las poblaciones con su medio y su historia.

Nos encontraremos en el puente del Rey Chico o del Aljibillo, situados sobre el propio río Darro. Comenzaremos nuestro paseo subiendo por la Cuesta del Chapiz, y accediendo al Camino del Sacromonte por el Peso de la Harina. Avanzaremos por este camino asfaltado, pasando por las antiguas escuelas del Ave María y por las zonas de cuevas de este singular barrio. Llegaremos al acceso de subida a la abadía del Sacromonte y continuaremos adelante, ahora por el Camino de Beas, junto a los huertos del río y hasta que el asfalto se convierte en camino de tierra ente olivos  y  el sendero gira cruzando el río Darro. A partir de aquí un agradable paseo junto a la acequia y bajo el bosque en galería nos acompaña hasta llegar a Jesús del Valle, histórica hacienda jesuita. Hasta este momento habremos recorrido unos 6 kilómetros de distancia. Continuaremos entre olivos y nos desviaremos para ver el azud de la toma de la acequia real de la Alhambra. Cruzaremos el río y seguiremos el valle del Darro, junto a las choperas y grandes encinas hasta el Cortijo de Cortés. A partir de aquí las vereas permiten dirigirse hacia Huétor Santillan o hacia Beas de Granada.  Ésta es nuestra opción, siguiendo ahora el cauce del río de Beas, que cruzamos un par de veces. El camino del molino de Félix nos lleva hasta llegar al pueblo de Beas de Granada.

A lo largo del recorrido realizaremos diferentes paradas para interpretar el paisaje, hablar de historia geológica y humana, botánica, topónimos, restos de antiguos edificios y molinos, leer, en definitiva el presente a través de las huellas que nos ha dejado el pasado.

Vídeo del recorrido: https://youtu.be/6siUVNFwGfI

Fotos del recorrido

_MG_6655

_MG_6666

_MG_6774

_MG_6742

BEAS-5

BEAS-6.jpg

 

BEAS-8

BEAS-9

BEAS-10.jpg

BEAS-11

BEAS-12.jpg

BEAS-14

BEAS-15.jpg

BEAS-16

BEAS-17.jpg

BEAS-18.jpg

«Nuestro director científico por el mundo»

Capítulo 4. Meseta central de Etiopía.

Etiopia

Etiopía se halla en la zona oriental de África, en una de las regiones geológicamente más activas del planeta. Allí, enormes sistemas de fallas tectónicas (Rift Valley) están separando del continente todo el margen oriental africano. Paises como Somalia, Kenya, Tanzania o Etiopía estarán separados físicamente del resto del continente dentro de unos 15 millones de años, formando una inmensa isla dentro del Océano Indico.

La actividad volcánica ligada a este dinamísmo geológico produce zonas dentro del país muy elevadas, con cotas que superan los 4000 metros de altura. Ligados a estas cotas tan altas, los ecosistemas presentes se adaptan a una elevada humedad y temperaturas muy frías, dando lugar a climas más parecidos a los presentes en el norte de Europa. Una de las imágenes más espectaculares de estos ecosistemas la tenemos en la llamada “Meseta central etíope”, donde a cotas cercanas a 3000 metros de altura habitan grandes poblaciones de babuinos, monos de carácter gregario de gran tamaño que, fundidos con la niebla de la zona, componen una escena sugerente, tal y como se aprecia en la fotografía adjunta, tomada en la expedición a Etiopía llevada a cabo por nuestro Director científico Chema García en julio de 2014.

Nuestro Director científico por el mundo.


Capítulo 3. Isla de Mikonos (Grecia)

Mikonos

El archipiélago de las Cícladas forma un conjunto de 230 islas situadas en el centro del Mar Egeo, entre Grecia y Turquía. De todas ellas, Mikonos (la isla de los vientos) destaca por sus atractivos turísticos y sus playas. Desde el punto de vista geológico, esta isla se compone de modo mayoritario por granitos, rocas plutónicas cristalinas generadas por lento enfriamiento de magmas profundos provenientes del núcleo terrestre, que generan un paisaje de suaves colinas cuyas cotas máximas no llegan a 400 m de altura. Los geólogos han datado estos granitos en unos 13,5 millones de años, momento en el cual una masa de lava se solidificó en la zona a una profundidad de varios kilómetros. Estos granitos presentan tres minerales principales: cuarzo, ortosa y micas. De ellos destaca la gran cantidad de biotita, un tipo de mica oscura y brillante muy característica.

Otro de los atractivos de esta isla es un conjunto de molinos de viento construidos en el siglo XVI y declarado patrimonio cultural. En su momento, estos molinos se usaban para moler el grano que posteriormente era transportado en las rutas comerciales entre oriente y occidente. En la imagen, Chema García Aguilar aparece junto a estos molinos en un viaje llevado a cabo en 2010.

Yo apoyo al Museo Cuevas del Sacromonte

Considerando que el papel que viene desempeñando el Museo Cuevas del Sacromonte como factor de dinamización cultural, social, educativa y medioambiental, supone una aportación singular y valiosa para la preservación del patrimonio inmaterial, arquitectónico y medioambiental de este singular barrio y del Valle del Paraíso en general.

Reconociendo la labor de la Asociación Socio-cultural “Vaivén-Paraíso” artífice del proyecto Museo Cuevas del Sacromonte, al recuperar una parcela de propiedad municipal ubicada en el “Barranco de Los Negros” y segregada de la Chumbera. Parcela, que al recibirla estaba muy deteriorada, con las cuevas tapiadas, jardines abandonados sin sistema de riego, sin red eléctrica, sin uso definido por la corporación municipal y con graves amenazas de vandalismo.

Que tras años de trabajo adecuando este espacio y la realización de su programa de actividades culturales y sociales, cuya oferta: visitas de centros escolares, individuales y guiadas por el entorno durante todos los días del año, así como, sus ciclos de cine, conciertos musicales, festivales flamencos, en los veranos y la celebración de las fiestas tradicionales de San Cecilio y San Juan, son una aportación muy positiva a la oferta cultural de la ciudad, la creación de empleo y a la economía social en Sacromonte, al atraer a un buen número de visitantes a este.

Valorando positivamente los resultados alcanzados y la aportación material e inmaterial que la existencia y las actividades del Museo de las Cuevas del Sacromonte representan para el barrio y la ciudad de Granada.

MUESTRO mi apoyo a la permanencia y desarrollo de este relevante museo ya consustancial al Sacromonte. Así mismo expreso mi apoyo y reconocimiento a las personas que lo hacen posible para que continúen en su empeño de contribuir a la mejora del Sacromonte, la dignificación de sus gentes, a conservar su historia, salvaguardar y mantener nuestro patrimonio. Este valioso enclave que rezuma cultura en el corazón del Sacromonte y a las orillas del río Darro.

Rellena el formulario para demostrar tu apoyo a este manifiesto en esta pagina :

http://www.sacromontegranada.com/apoyemos-al-museo-cuevas-del-sacromonte/

(Los datos personales que constan en este formulario serán utilizados para realizar el registro de las personas que apoyan al “Museo Cuevas del Sacromonte”, así como para informarle (si lo desea) de nuestras actividades.. Estos datos no serán cedidos a ninguna otra organización o empresa. En cualquier momento podrá usted ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición mediante correo electrónico dirigido a info@sacromontegranada.com mencionando claramente su nombre, apellidos, y DNI/NIF o pasaporte. La autorización del presente párrafo puede ser revocada en cualquier momento, sin efectos retroactivos, conforme a lo que dispone la Ley Orgánica 15/1999 Protección de Datos.)

Nuestro Director científico por el mundo.


Capítulo 2. Desierto de Gobi (Mongolia).
Desierto del Gobi

En julio de 2008, Chema García Aguilar llevó a cabo una expedición a Mongolia y Siberia.

Mongolia ha sido hasta hace pocos años uno de los países más herméticos y desconocidos del mundo, con una gran superficie y escasa población humana. La región situada al sur de Mongolia se halla ocupada en gran medida por el desierto del Gobi, cuya imagen aparece en el reportaje. Este desierto tiene una superficie mayor de un millón de kilómetros cuadrados, lo que supone una extensión similar al doble de España, y forma una extraña anomalía ecológica, puesto que se halla a una latitud similar a Francia o Suiza, posiciones donde resulta difícil imaginar un desierto.

La razón de este fenómeno se halla en las cadenas montañosas del Altai y el Himalaya, situadas al sur, y que forman una eficaz barrera que impide el paso de los frentes de lluvia, que, de este modo, apenas afectan al Gobi. El clima de la región es de tipo continental extremo con temperaturas invernales que pueden llegar a los -40º C y precipitaciones anuales menores de 200 litros por metro cuadrado. La región apenas está habitada por tribus nómadas de pastores que viven en sus características cabañas circulares denominadas “yurtas”. El paisaje que observamos en este desierto es muy sugerente, con interminables estepas desoladas y campos de dunas arenosas doradas donde resulta común observar animales como camellos, lobos, osos pardos, yaks, águilas, marmotas e incluso leopardos de las nieves. Desde el punto de vista geológico esta región resulta de extraordinario interés, puesto que alberga algunos de los yacimientos de fósiles de dinosaurios más importantes de mundo.

Ocho meses con el acceso cerrado por un alud

A través de este artículo, podéis conocer la situación actual en la que se encuentra estancado el arreglo de una vía pública, la que da acceso a una parte del Sacromonte, en la que se encuentra el Museo Cuevas del Sacromonte.
La que reivindican como una necesidad urgente, varios colectivos culturales y empresariales preocupados por la conservación de este patrimonio tan singular de la cultura granadina.

Ocho meses con el acceso cerrado por un alud

Conociendo Valparaíso

El sábado 8 de noviembre de 2014, el director científico del Museo Cuevas del Sacromonte, José Manuel García Aguilar, llevó a cabo una actividad sobre el conocimiento de la historia geológica del valle del río Darro en el marco de las Jornadas Europeas del Patrimonio 2014 “Vivir nuestros paisajes culturales”, organizada por el Patronato de la Alhambra-Generalife.

La actividad, en la que participaron 14 personas, transcurrió a lo largo de una ruta a pie desde el Paseo de los Tristes hasta la Silla del Moro observando e interpretando aspectos geológicos en el entorno de Valparaíso de interés, como son la presencia de depósitos de oro en el río Darro, el origen y características de la Formación Alhambra, unidad sedimentaria conglomerática que forma todos los paisajes del entorno Alhambra-Sacromonte, las rocas que componen el recinto de la Alhambra y los paisajes apreciados desde el mirador de la Silla del Moro.

DSCF2135Componentes de la ruta geológica en Valparaíso llevada a cabo el 8 de noviembre.En el centro, con chaqueta naranja, José Manuel García Aguilar

A continuación se ofrece un breve resumen de la historia geológica de Valparaíso, tal y como fue tratada en la actividad:

Con sus 250 m de altura, Valparaíso (valle del río Darro) constituye uno de los espacios naturales más interesantes del entorno urbano de Granada para el estudio y observación de las unidades geológicas que constituyen el extremo Este de la depresión o “vega” de Granada y en particular la Formación sedimentaria Alhambra. Sierra Nevada se constituyó como relieve diferenciado hace unos 15 millones de años debido al choque de placas tectónicas. A causa de deshielos sucedidos mediante grandes cambios climáticos, hace unos 5 millones de años, se formaron gigantescas riadas que transportaron millones de toneladas de barro y rocas erosionadas en las zonas altas de Sierra Nevada hacia zonas más bajas, en forma de grandes abanicos aluviales, originando así la Formación Alhambra. Una vez concluida esta sedimentación y colmatada la cuenca, hace entre 200000 y 43000 años según distintos autores, la erosión alisó el paisaje y creó inmensas llanuras elevadas, como el Llano de la Perdiz, que posteriormente fueron excavadas y erosionadas por los ríos y arroyos actuales a una velocidad media entre 0,15 y 1,10 cm/año, produciendo así el paisaje de barrancos y cauces que hoy podemos observar a lo largo de Valparaíso.

DSCF2132Rasgos del paisaje de Valparaíso: red de drenaje y salida del río Darro hacia la Vega de Granada en su desembocadura en el río Genil. Los materiales que componen las colinas son conglomerados pliocenos de la Formación Alhambra (5 millones de años de antigüedad).